
SONY DSC
La Asociación Automotor del Perú (AAP), que desde hace un año forma parte de la Alianza MotoLatam, se ha sumado ahora a su Manifiesto por una movilidad segura y sostenible, con el objetivo de impulsar políticas y acciones concretas que aborden los desafíos del uso de motocicletas en la región. Cabe destacar que la motocicleta es un pilar de movilidad en América Latina: con más de 50 millones de unidades registradas, su papel en la economía y en la vida diaria es innegable.
Lo anterior toma más relevancia si se tiene en cuenta que la motocicleta es el medio de transporte particular motorizado más utilizado por los peruanos, en especial por la población de menores recursos económicos, ello por su bajo costo de adquisición, operación y mantenimiento. Así, se tiene que en el país circulan más de 2 millones de motocicletas y alrededor de 7 millones de peruanos cuyas actividades están directamente relacionadas con este vehículo, constituyéndose en una valiosa herramienta de trabajo, para actividades como el delivery de bienes, servicios, mensajería, seguridad ciudadana y policial, unidades de auxilio rápido de bomberos, entre otros.
“El Manifiesto de MotoLatam plantea cinco ejes estratégicos que buscan fortalecer la seguridad vial mediante la formación de conductores y el uso de elementos de protección certificados; promover regulaciones con enfoque regional que eviten medidas prohibicionistas y se adapten a la realidad socioeconómica latinoamericana; integrar la motocicleta en los planes de movilidad urbana y rural para avanzar hacia un transporte más sostenible; impulsar un futuro más amigable con el medio ambiente y apoyado en estándares internacionales; y fomentar el trabajo conjunto entre gobiernos, industria y sociedad civil para lograr cambios reales y duraderos”, manifestó Pierluigi Crippa, presidente del Comité de Motocicletas de la AAP.
Por su parte, Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP, enfatizó que “proteger la vida de los motociclistas e incentivar una movilidad más responsable y sostenible en el Perú requiere de acciones concretas, articuladas y adaptadas a nuestra realidad”. Agregó además que “nos unimos a esta iniciativa regional porque compartimos la visión de reducir las cifras de siniestralidad y promover una cultura vial de responsabilidad”.
En el ámbito regional, los gremios y actores vinculados coinciden en que la educación vial, la infraestructura adecuada y un marco regulatorio moderno son claves para reducir la siniestralidad y, al mismo tiempo, avanzar hacia un segmento más eficiente, formal y sostenible.
Con esta adhesión, la AAP reafirma su compromiso de trabajar por una movilidad inclusiva y segura, que priorice la vida de los usuarios y contribuya al desarrollo sostenible del país.
Los miembros de Motolatam (Asociación Mexicana de Fabricantes e Importadores de Motocicletas; Asociación Automotriz Del Perú; Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas; Cámara de Fabricantes de Motovehículos; Asociación de Industriales Fabricantes y Ensambladores de Motociclos; Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador; Cámara de Importadores de Motocicletas de Uruguay; y la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI) extienden una invitación a nuevas asociaciones y actores de la región para sumarse a este esfuerzo. El objetivo es claro: hacer del motociclismo en Latinoamérica un motor de desarrollo que avance de la mano con la seguridad y el respeto por todos los actores viales.
