
El Palacio de la Exposición, edificio del siglo XIX en pleno centro histórico de Lima, es la sede del Museo de Arte de Lima (MALI). Es uno de los principales museos de América Latina. Los visitantes podrán recorrer la colección más importante de arte peruano, que abarca desde el período precolombino hasta mediados del siglo XX, de manera cronológica.

Se presentará una colección renovada, con una selección de más de 1,200 obras, escogidas entre las más de 17,000 que alberga el museo. 4,500 m2 divididos en 34 salas especializadas diseñadas por el reconocido arquitecto peruano Emilio Soyer, bajo los más altos estándares internacionales. Una nueva historia del arte peruano está nuevamente al servicio de millones de escolares y universitarios del país.
El MALI tiene una nueva apuesta cultural para los limeños. Refaccionado totalmente y con nuevas exposiciones, es una de las pocas instituciones que con el transcurrir del tiempo ha contribuido con el desarrollo cultural de la ciudad.
No es sólo una galería de arte, sino un centro donde las diversas expresiones culturales del país se muestran en las exposiciones, exhibiciones, muestras y talleres que se periódicamente se realizan.

Ubicado frente al Parque de los Museos (donde está el Museo de Arte Italiano y el Museo Histórico Militar) es un lugar de parada obligada para intelectuales, artistas, periodistas y hombres de letras. Su área de exposición total es de 4,500 m² incluyendo las salas correspondientes a la colección permanente y a las exposiciones temporales.
Es una construcción precursora en América Latina, pues es una de las más tempranas e importantes obras hechas con la técnica de construcción en fierro. Proyectado en el estilo neo-renacentista, fue diseñado por el arquitecto italiano Antonio Leonardi. Rodeado de estatuas, jardines y zoológico, el Museo es de carácter artístico y tiene como tema el arte peruano a través de su historia.
La colección está organizada de acuerdo a las épocas de la historia peruana; su colección incluye cerámica y textilería de las diversas culturas prehispánicas que existieron en los Andes, muebles coloniales, obras pictóricas de Pancho Fierro, José Gil de Castro, Francisco Laso, Ignacio Merino, Carlos Baca Flor y otros pintores del período republicano, así como su exposición permanente que engloba 3,000 años de arte en el Perú.

El Museo brinda cursos de artes plásticas, expresión corporal, guitarra, aeróbicos y danzas. También cuenta con servicios de filmoteca. Es uno de los principales museos del país, con una trayectoria reconocida en la conservación, investigación y difusión del arte peruano.
Originalmente el edificio fue construido en 1872 y fue reestrenado 1959 por la iniciativa de un grupo de personas que formaron el Patronato de las Artes, constituido como presidente del Patronato de las Artes, doctor Carlos Neuhaus Ugarteche y 24 miembros entre empresarios, intelectuales y profesionales liberales (Alfredo Álvarez Calderón Roel, Jorge Basadre Grohmann, Jaime Bayly Gallagher, Myriam Kropp de Beltrán, Fernando Berckemeyer Pazos, Manuel Cisneros Sánchez, Héctor García Ribeyro, Signe Gildemeister Becker, Mariano Iberico Rodríguez, Juan Landázuri Ricketts, José Antonio de Lavalle y García, Aurelio Miró Quesada Sosa, Alejandro Miró Quesada Garland, Francisco Moncloa Fry, Miguel Mujica Gallo, Pedro de Osma Gildemeister, Mariano Peña Prado, Raúl Porras Barrenechea, Javier Prado Heudebert, Jorge Remy Barúa, Ricardo Rivera Schreiber, Waldemar Schröeder y Mendoza, Manuel Solari Swayne, Héctor Velarde). Esta asociación civil constituida en 1954 tenía por finalidad la promoción de la cultura y las artes en el Perú mediante la fundación de un museo de arte que, hasta entonces, no existía en el Perú.

Así, el Consejo de Lima les cedió, en comodato renovable, el edificio del Palacio de la Exposición construido para la Exposición Internacional de Lima de 1872 con el Parque de la Exposición. En marzo de 1956 se inició la restauración del edificio contando con el trabajo de los arquitectos peruanos Héctor Velarde y José García Bryce y con el financiamiento de los estados peruano y francés. La exposición inaugural realizada en 1957 fue sobre la industria y cultura francesa, en agradecimiento a la colaboración prestada.
El Museo de Arte de Lima se inauguró en 1959, y fue puesto al servicio del público el 10 de marzo de 1961 por el presidente Manuel Prado y Ugarteche, quien donó al Patronato la colección que fuera iniciada por su hermano Javier Prado y Ugarteche, empezando oficialmente sus labores en junio de ese mismo año.
En 1966 se da la implementación y funcionamiento del laboratorio de restauración. En 1974 el Palacio de la Exposición es declarado Patrimonio Cultural de la Nación. En 1979 se emite la Resolución Suprema N.º 0047-79 ED, que declara al local del Museo intangible y destinado exclusivamente para fines culturales.
En 1986 se realiza la entrega del auditorio y de la biblioteca, al concluirse la remodelación del primer piso del museo. En 1988 se lleva a cabo el inicio de las actividades del taller de conservación y restauración.
En 1993 se da la creación del Programa Amigos del Museo (PAM) con el propósito de fomentar un vínculo más cercano entre la sociedad y el museo.

En 1996 se realiza la primera subasta Anual del museo. En 1998 se suscribe un nuevo acuerdo de comodato del edificio por 30 años más (hasta el 2028). Se crea el programa «Recuperando las Obras del Museo» En 1999 se realiza el primer Concurso Interescolar de Arte del MALI.
En el 2003 la Fundación Getty otorga una donación a la Biblioteca del museo para la adquisición de libros. El Museo de Arte de Lima se hace merecedor del Fondo del Embajador de la Embajada de Estados Unidos para financiar el Proyecto de estabilización y puesta en valor de la colección de textiles precolombinos. Se inaugura la Sala de Platería Colonial y Republicana, con el auspicio de Compañía de Minas Buenaventura.
En el 2004 se crea el Instituto Superior Pedagógico del MALI. Celebración por los 50 años de fundación del Patronato de las Artes. Serpost emite un sello postal conmemorativo. En el 2005 la Fundación MAPFRE de España otorga al MALI la I Ayuda García Viñolas para poner en marcha el Proyecto de catalogación y conservación de la colección de dibujos, grabados y acuarelas. Fundación Telefónica y el MALI crean el programa Arte Para Aprender, que busca contribuir con la enseñanza sobre la historia del arte en los niños y jóvenes.