
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) espera los resultados de la segunda votación para pronunciarse sobre la norma que busca introducir cambios en la Ley № 30607 (Ley que fortalece el funcionamiento de las cajas municipales de ahorro y crédito) para ver qué decisiones tomará. Se ignora aún si habrá cambios en la redacción del texto o simplemente será derivada a comisiones como se hace con frecuencia en estos casos en el Congreso de la República. La SBS estará esperando qué pasará con ese dictamen que no fue consultada ante el ente supervisor.
El superintendente adjunto de Banca y Microfinanzas, Jorge Dámaso Mogrovejo González sostuvo que, de ser necesario, la SBS presentará un proyecto de modificaciones. Sólo están esperando cómo será aprobada la norma en segunda votación para saber que aspectos deben modificarse. Al ser consultado sobre si la institución supervisora sabía sobre el particular, dijo que “no fueron consultados sobre el proyecto de ley”. Todo fue una sorpresa, incluso, también para muchos congresistas que votaron por un dictamen que no fue sometido a debate alguno, ni revisada por las comisiones respectivas.

Como se sabe, el jueves pasado, el pleno del Congreso de la República aprobó, en primera votación, el dictamen que modifica la Ley № 30607 mediante una iniciativa que agrupa los proyectos 5514/2022-CR y 5620/2022-CR, que introducen serios y cuestionados cambios significativos en la composición y funcionamiento de los directorios de las cajas municipales.
Sobre la elección de los directores de la cajas municipales, el superintendente adjunto precisó «que aún no se ha aprobado en segunda votación, por lo tanto, todavía no se puede expresar la opinión en cuanto a si debe ser observado o no. Ha pasado que en este período de reflexión, entre una votación y otra, puede cambiar la redacción del texto. Creo que va ayudar cuando presentemos nuestro proyecto de ley para ver qué aspectos deben ser cambiados o mejorados». Pero hay que esperar que ocurrirá en el Congreso sobre este tema. Agregó que «debe quedar claro, si el hecho de haber pertenecido a una comisión congresal, ya habilita a una persona ser elegida como director de una caja municipal, o si igual califican de acuerdo a los requerimientos que la ley pide». Estas declaraciones la hizo en la presentación del Informe de Estabilidad del Sistema Financiero a mayo del presente año cuando fue preguntado sobre el particular.
También la norma aprobada sin discusión o debate alguno busca que el representante de los gremios de las MIPYME (gremios de la mediana, pequeña y microempresa) sea un representante designado por la CONACO, institución que en los años ochenta y noventa tuvo vigencia gremial, pero que, con el devenir del tiempo, ha quedado obsoleta, manejada ahora por una cúpula dirigencial, que incluso no se sabe si es una inmobiliaria o un gremio de comerciantes. Al parecer toda esta iniciativa de introducir cambios en la Ley que fortalece el funcionamiento de las CMAC, está vinculada con el congresista José Enrique Jerí Oré, quien fue asesor principal de la CONACO y que ingresó al Congreso como partidario de la Agrupación Somos Perú, según el portal de Transparencia.
Todo hace sospechar que varios de los congresistas fueron sorprendidos con esta iniciativa que perjudica la buena marcha de las cajas municipales. La norma aprobada tiene varios aspectos que lesionarían el liderazgo de las CMAC, instituciones modelos en las microfinanzas globales, por el trabajo que se desarrolla en el Perú.
Entre los cambios que introduce esta norma aprobada en primera votación están la temporalidad de los presidentes de los directorios, la elección de los directores, reduciéndolos a un año de gestión y con sola una reelección, la designación del representante de los gremios de la MIPYME y la participación de altos funcionarios como directores. De aprobarse esta norma tal como está, se debilitaría la autonomía institucional de las cajas municipales.